CRISIS ECONÓMICA, REFLEJO DE NUESTRA EDUCACIÓN
La crisis que se vive actualmente nos causa pánico y horror, ¿pero en realidad sabemos de dónde se origina esta agonía paulatina? no lo creo, de lo único que si estamos seguros es que sus consecuencias son impredecibles.
El inicio de estas declaraciones se torna a partir de nuestro vecino EUA, ya que es un país de gran influencia financiera, sin dejar pasar desapercibido que ahora tiene un nuevo presidente Barack Obama, el llamado presidente de la esperanza. Pero irónicamente el día en que el nuevo dirigente tomo protesta, la bolsa de valores tiene la perdida más grande en la historia ¿Qué nos indica esto?
Una total desconfianza por parte de los inversionistas. Aunque estemos haciendo referencia a estados unidos los que resultan verdaderamente afectados son los países pobres como Asia, África, América latina y subdesarrollados como México ya que nosotros dependemos en 2 sentidos de EUA en gran medida de lo que le vendemos y por otra parte en las compras debido a que el 80% de lo que compramos lo hacemos a EUA, ahora bien ¿qué sucedería si éste cerrara sus fronteras? Simplemente no quiero ni imaginarlo.
Pero bien, si reflexionamos un poco nos daremos cuenta qué más que ser una crisis económica es una crisis de conocimiento, de responsabilidad, de confianza, de comportamiento y sobre todo de las instituciones de gobierno que han fallado en el educación. Porque en esta crisis lo que sucede es que a los millonarios se les incrementa la riqueza y a los pobres se les incrementa de la pobreza. Y lo peor es que la situación en México no es muy alentadora ya que para este 2009 se pronostica 0 crecimiento y un aumento notable en la criminalidad. Aunque claro, el presidente Felipe Calderón Hinojosa ya tomo algunas medidas congelando el precio del gas, gasolina y electricidad, por lo que él considera que existe la posibilidad de una pronta recuperación.
Pero para entender mejor todo este proceso o bien este fenómeno que nos aterra a todos es necesario intentar responder la pregunta con la que inicie ¿en realidad sabemos de dónde se origina esta agonía paulatina? Yo considero que esa interrogante tiene una respuesta implícita, pero al mismo tiempo muy clara solo es cuestión de retroceder un poco en el tiempo y recordar nuestra educación básica en la cual, solo nos hablaban de que vivíamos la era digital, la era moderna, pero la realidad era y es otra, nuestro mundo actual si es moderno totalmente pero no sucede así con nuestro país, éste se encuentra en vías de desarrollo es decir es un país pre-moderno, pero ¿A qué se debe esto? La respuesta es clara y deprimente, ya que no somos competitivos, no tenemos instituciones solidas ni comprometidas, no demostramos ni tenemos una cultura cívica, abunda la corrupción entre funcionarios públicos, no se invierte en educación, nos faltan reformas para elevar el nivel educativo ya que es insuficiente y sobre todo nos hacen falta profesores realmente capacitados, pero sin duda lo más triste es, que nosotros como mexicanos no conocemos nuestros derechos y obligaciones. ¿Y aun así nos atrevemos a cuestionar porque México se encuentra ante esta situación?
Y hablando estadísticamente creo que es aun más aterrador y humillante datos como este:
22 de cada 100 jóvenes ingresa a la universidad, de esos 22 la mitad terminara la carrera, la mitad de esos 11 no se titulara, de esos 11 alrededor de 6 encontraran empleo pero no en su ámbito profesional.
Sin embargo México cuenta con buenas universidades, en un ranking de una muestra de 4000 universidades; la universidad autónoma de México ocupo el número 158, el tecnológico de monterrey se encuentra en la posición 439 y finalmente la universidad de sonora la encontramos en la posición 1680. Que la verdad me parecen muy buenas posiciones para una muestra tan grande, pero independientemente de ello, esto ahora no nos soluciona nada solo nos presenta una referencia.
Creo que para resolver esta crisis es necesario tener más qué buenas universidades es saber aprovecharlas y dar su máximo esfuerzo, porque la mayor crisis es la pobreza, la cultura educativa que arrastramos y que ninguna universidad educa para la economía del conocimiento. Por lo que requerimos trabajar con ciencia y tecnología pero sobre todo con calidad humana. No debemos de olvidarnos de nuestros principales retos que son: promover en las universidades una sociedad de conocimiento de innovación, de confianza, de valores, de amor por el aprendizaje y la creatividad, de paz, de estado de derecho pero principalmente en la creencia de la ley.
viernes, 30 de enero de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario